
Curso de Lectoescritura
Curso gratuito de Lectoescritura.
Plan: sectorial.
*Fecha y horario: del 1 al 25 de marzo de 2021, de lunes a jueves, de 18:00 a 21:10 horas. No lectivo: 19 marzo.
Tiene 50 horas de duración.
Ãmbito: Comunidad de Madrid. Aula virtual..
Requisitos técnicos: Disponer de un equipo informático, cámara web, micrófono y conexión a internet.
Este curso se impartirá a través de «AULA VIRTUAL», según las medidas extraordinarias para hacer frente al impacto del COVID-19 en materia de Formación Profesional para el Empleo de la ORDEN de 17 de abril de 2020 del Consejero de EconomÃa, Empleo y Competitividad. “AULA VIRTUAL†es un entorno de aprendizaje donde el profesor y el alumno interactúan en tiempo real, a través de un sistema de comunicación telemático de carácter sÃncrono, que permite impartir las clases como si se encontraran en las aulas del centro de formación.
Formación de carácter público, totalmente gratuita y financiada por la ConsejerÃa de EconomÃa, Empleo y Hacienda de la Comunidad de Madrid y por el Servicio Público de Empleo Estatal. Plazas limitadas. Dirigido a trabajadores/as en activo y autónomos/as en empresas ubicadas en la Comunidad de Madrid.
Contenidos:
1. INTRODUCCIÓN A LA LECTURA
1.1. Concepto actual de lectura.
1.2. Diferencia entre desciframiento y comprensión.
1.3. CaracterÃsticas de los buenos lectores.
2. MADUREZ LECTORA. MOMENTO CRÃTICO PARA COMENZAR LA ENSEÑANZA
2.1. Concepto de madurez lectora – Pruebas que miden madurez lectora.
2.2. Momento crÃtico para comenzar la enseñanza.
2.3. Tipo de actividades que desarrollan la conciencia fonológica.
2.4. Tipo de actividades que desarrollan los factores emocionales.
3. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO
3.1. Factores fisiológicos.
3.2. Factores cognitivos o intelectuales.
3.3. Factores psicológicos.
4. METODOLOGÃA SINTÉTICA
4.1. Historia de los métodos sintéticos.
4.2. Ventajas e inconvenientes de la metodologÃa sintética.
5. METODOLOGÃA ANALÃTICA
5.1. Historia de los métodos analÃticos.
5.2. Ventajas e inconvenientes de la metodologÃa analÃtica
5.3. Pasos de los métodos analÃticos.
5.4. Métodos que utiliza la metodologÃa analÃtica.
5.5. Bits de lectura.
5.6. El enfoque constructivista.
6. METODOLOGÃA MIXTA
6.1. Ejemplo de método mixto con tendencia analÃtica o descendente.
6.2. Criterios evolutivos para elegir una metodologÃa.
7. SUBPROCESOS DE LA LECTURA
7.1. Subprocesos perceptivos.
7.2. Operación cognitiva.
7.3. Subproceso léxico.
8. EVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
8.1. Evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje.
8.2. Criterios para evaluar un método de lectura.
Solicita ya tu plaza rellenando la ficha de preinscripción o desde nuestro portal del alumno.
Más información enviando un correo electrónico a masercisa@masercisa.es
*Esta información no es definitiva y podrÃa sufrir cambios.